ANDES
es una asociación civil sin fines de lucro cuyas actividades están enmarcadas
en:
Lucha y alivio de la pobreza
Manejo de la biodiversidad
Reconocimiento y fortalecimiento
de los derechos tradicionales comunitarios sobre los recursos bio-culturales
locales, y la promoción de cambios
institucionales y de políticas relevantes a la conservación y el desarrollo.
A
estas líneas se integran plenamente las consideraciones de:
Género,
Conservación,
Uso sostenible y
Procesos participativos.
Para
estos fines ANDES:
Trabaja cooperativamente con
organizaciones indígenas a nivel de comunidades en el desarrollo de modelos de
manejo adaptivo del patrimonio biocultural indígena que afirman los derechos y
responsabilidades que las comunidades tienen sobre este, y fortalecen la
soberanía alimentaria, de salud y el sustento local.
Utiliza estrategias de desarrollo
comunitario basados en la cosmovisión y valores tradicionales de la cultura
andina, procurando que sus intervenciones sean holísticas, democráticas,
participativas y efectivas localmente.
En
los últimos años ANDES se ha convertido en una organización reconocida nacional
e internacionalmente en el ámbito de la defensa de los derechos indígenas sobre
los recursos genéticos, conocimientos tradicionales y la defensa y conservación
de los centros de origen de cultivos nativos andinos y el carácter del paisaje
andino.
ANDES
es pionera en la promoción y establecimiento de Areas de Patrimonio Biocultural
Indígena, basadas en una estrategia innovadora que
combina la conservación y uso sustentable de la agrobiodiversidad y el paisaje,
el desarrollo de estrategias nóveles de sustento local y de reducción de
pobreza.
El
Parque de la Papa es el proyecto emblemático de esta nueva propuesta de
conservación-desarrollo.

Sumaq kausay es una filosofía central en
la cosmovisión andina indígena. Es una visión holística que toma en consideración
diversos elementos que inciden en la calidad de vida. Según Javier Lajo el
vocablo quechua, sumaq, incorpora ideas como lo bueno, bello y armonioso;
y kausay se refiere a vida o existencia. Por lo tanto, sumaq kausay
se puede definir como viviendo bien, vida bella, existencia armoniosa, o vida hermosa
y saludable. El concepto se puede interpreter
como un nexo, compromiso o regla entre los humanos y la Pachamama (Madre Tierra) para trabajar
conjuntamente en la satisfacción de sus necesidades a través del ayni
(reciprocidad) (Lajo, 2010: p. 3). Sumaq kausay comunmente se traduce como ‘buen vivir’.
Sumaq
causay, o la existencia armoniosa implica una forma de vida ética, tomando solo
lo que necesitamos de Pachamama, la Madre Tierra, sin abuser sus derechos. La Pachamama es un ser vivo que se trata con respeto, como a nuestra madre.
Sumaq causay
conlleva el principio de reciprocidad, ayni,
entre los derechos de la naturaleza y el derecho colectivo como su base. Esta relación es la base para el derecho individual.
Cuando hay
balance y armonía entre los tres Ayllus, el Runa Ayllu (humanos y cultivos y animales domésticos), el
Sallka Ayllu (plantas y animales silvestres) y el Auki Ayllu (seres sagrados,
como los espíritus protectores de las montañas), entonces hay Sumaq causay.
Este
concepto enmarca e inspira nuestro trabajo. El Programa Ayllu explica de qué
manera lo aplicamos a la organización temática de nuestros proyectos e
iniciativas.
Lajo, 2010: p. 3