Territorios Bioculturales

Mosaicos de uso de la tierra que abarcan la tenencia de la tierra tradicional e indígena, los sistemas de producción e intercambio, la identidad cultural, la organización comunitaria y objetivos simultáneos de desarrollo endógeno y conservación de la biodiversidad.

Territorios Bioculturales

Desarrollo endógeno y conservación de la biodiversidad.

Asociación ANDES, en colaboración con comunidades indígenas del Perú y de todo el mundo, ha trabajado durante las últimas décadas para definir, ampliar y proteger los territorios del patrimonio biocultural. A través de intercambios de aprendizaje facilitados por la Red Internacional de Pueblos Indígenas de Montaña (INMIP), comunidades indígenas de países que abarcan desde Kenia hasta la India y Kirguistán han trabajado para implementar el modelo de patrimonio biocultural.

Población alcanzada
0 K+
Area
0 Ha
Pobreza de la población indígena del Cusco
0 %
Lengua Oficial: Quechua
0 %
¿Por qué?

La erosión actual de la diversidad genética y cultural no tiene precedentes, y a las comunidades de todo el mundo les resulta cada vez más difícil afrontar los impactos adversos del cambio climático, las amenazas a la seguridad alimentaria y la escasez de agua. Los territorios de patrimonio biocultural, que utilizan la gestión integrada del paisaje, ofrecen un modelo claro de adaptación al cambio.

Nuestros Objetivos
  • Conservar la agrobiodiversidad
  • Fortalecer la seguridad alimentaria.
  • Mejorar los medios de vida
  • Proteger el patrimonio biocultural
Areas de Impacto
  • Agrobiodiversidad
  • Diversidad Cultural
  • Pobreza e Inequidad
Actividades Económicas
  • Agricultura
  • Empresa de Semillas
  • Agro-Ecoturismo
  • Gastronomia
  • Artesanías
  • Productos Naturales

Juntos podemos crear un mejor mañana

Promoviendo un enfoque de conservación y desarrollo basado en derechos mediante la implementación de Territorios Bioculturales.

Casos de Estudio

Descubra investigaciones y perspectivas en profundidad sobre la biodiversidad, los derechos indígenas y el desarrollo sostenible.

Parque de las Manzanas y el Parque del Trigo, Tayikistán

Descubra cómo los agricultores indígenas de Tayikistán implementan el modelo de patrimonio biocultural para proteger su diversidad de trigo y manzana. El origen de estos dos cultivos de importancia mundial se encuentra en las tierras de Asia Central de estos agricultores.

Parque de Maíz, Perú

Conozca cómo el Parque del Maíz en Lares, administrado por cuatro comunidades quechuas ubicadas en la cordillera de los Andes del Perú, ha ayudado a crear un modelo para el establecimiento de territorios de patrimonio biocultural en otras partes del mundo.

Scroll to Top