Parque Espiritual - Q'eros
¿Cuál es la relación entre la espiritualidad, un ecosistema saludable y la lucha contra la pobreza? En las provincias de Canchis, Quispicanchis y Paucartambo, en Cusco, las comunidades indígenas locales creen que las prácticas espirituales deben ser un aspecto fundamental de las políticas de protección y desarrollo.
EL PARQUE ESPIRITUAL DE Q’EROS
Refugio de Biodiversidad, Cultura Milenaria
Ubicado en una región reconocida como un punto clave de biodiversidad, Q’eros alberga cientos de variedades cultivadas de papa y otras especies silvestres. El Parque Espiritual Q’eros se dedica a preservar la integridad de los valores espirituales y ecológicos de los pueblos quechuas residentes. Estas comunidades forman parte de una cultura ancestral con poca o ninguna influencia de otras culturas. El Parque Espiritual Q’eros es el primer Sitio Natural Sagrado del Perú, un modelo que reconoce y promueve los valores quechuas y reconoce su importancia inherente para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Juntos podemos crear un mejor mañana
Promoviendo un enfoque de conservación y desarrollo basado en derechos mediante la implementación de Territorios Bioculturales.
Perspectivas del conocimiento indígena
Descubra investigaciones y perspectivas en profundidad sobre la biodiversidad, los derechos indígenas y el desarrollo sostenible.

La Naturaleza Sagrada del área
El paisaje natural de la región de Vilcanota ha sido protegido desde hace mucho tiempo por las propias comunidades mediante sus prácticas culturales y su incorporación a sistemas cosmológicos que otorgan a los elementos biológicos un significado espiritual y simbólico. Sitios de valor espiritual (como cuevas, montañas, ríos, lagos e incluso ecosistemas enteros) se han mantenido en su estado natural o casi natural debido a las restricciones de acceso que estas creencias implican. Por lo tanto, los sitios naturales sagrados, con escasa interferencia de la actividad humana, brindan santuarios para especies amenazadas y podrían servir como posibles reservas genéticas para la recuperación de ecosistemas degradados.

Un área Sagrada Natural
Partiendo de la base de que los ecosistemas no pueden comprenderse, conservarse ni gestionarse sin mantener las culturas que los han modificado, creado y recreado a lo largo de la historia, y en respuesta a las amenazas y cambios externos, el 6 de diciembre de 2004, las comunidades quechuas de Q'eros y Ausangate crearon el Parque Espiritual de Q'eros como el primer Sitio Natural Sagrado del Perú. Este modelo de protección reconoce que la diversidad biológica y cultural se encuentran en una relación de dependencia y refuerzo mutuos, y que ambas son esenciales para la continuidad de los sistemas sociales y ecológicos. Esta iniciativa, liderada por las propias comunidades, se está implementando con la ayuda de organismos gubernamentales como el CONAM y el INRENA.

Área de Patrimonio Biocultural Indígena
Asimismo, cuenta con el apoyo de organizaciones internacionales como el IIED (Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo) del Reino Unido. Su gestión está a cargo del Comité Pro-Parque Espiritual Vilcanota, con el apoyo de ANDES. Esta gestión se basa íntegramente en sistemas de gobernanza local. Las comunidades del Parque conforman la Asamblea General del Comité PRO-PARQUE ESPIRITUAL DEL VILCANOTA, órgano de decisión. Cada comunidad está representada en el Comité por sus respectivos Presidentes Comunales. Los presidentes comunales y el Alcalde del Centro Poblado de Tinki eligen a la Junta Directiva del Comité Pro-Parque Espiritual, que constituye el órgano de gestión, cuya personería jurídica está inscrita en los registros públicos del Cusco. Esta organización se fundó el 31 de enero de 2003 en Tinki con la participación de más de 150 delegados y su primer presidente es actualmente el Alcalde de Tinki.
